Quantcast
Channel: Brico Espeleologia
Viewing all 57 articles
Browse latest View live

Mejora tu frontal

$
0
0
Transforma tu antiguo frontal halógeno en un moderno frontal LED.
...Muy fácil de hacer. Válido para todos los frontales. Pincha en la imagen...






Carburero sin atascos

$
0
0
Si cargas demasiadas piedras en el carburero, después de la disolución, la ceniza del carburo aumentará su volumen, llenará el depósito hasta arriba y entonces puede que llegue a taponar la salida del gas. Mal asunto, porque la carburera empezara a funcionar mal, se calentará demasiado y la falta de gas terminará apagando la llama del casco.

Para evitar todo esto te propongo un truco muy sencillo: corta un trozo de estropajo sintético y colócalo entre las piedras de carburo y el depósito del agua.




Cuando el volumen de la ceniza de carburo aumente, no tendrá contacto con el depósito de agua y el estropajo dejará un espacio donde el gas puede circular hasta tu quemador sin atascos de ningún tipo...

¿que tipo de estropajo?

Alvaro del G.I.S. me envia este truco:

"... he usado muchos años ese verde, cuando llevaba 2 cuevas se ponía muy fino y se movía con el atasco consiguiente, pero en mi ultima época de carburero descubrí uno blanco "especial baños" mucho más grueso y resistente. buscarlo!!"


Cuando no hay agua...

$
0
0
Es un truco para llenar el carburero cuando nos falte agua y no tengamos ningún rio cerca.

Aunque visitemos cuevas secas o fósiles siempre podremos encontrar pequeños charcos que se forman a partir de filtraciones, pero la mayoría de las veces son tan estrechos o poco profundos que no podemos sumergir la carburera para llenarlos. Con una simple jeringuilla, puedes sacar agua del charco más pequeño.



Es un proceso algo lento, pero si no nos hemos quedado sin agua, podremos extraerla poco a poco hasta llenar nuestro depósito.

En casos de extrema necesidad, otra forma de llenar la carburera de líquido es orinar en ella, pero es una “tecnica” desaconsejable por el mal olor que origina la combustión.

Como fijar la pedaleta al pie

$
0
0
¿Se te escapa la pedaleta del pie? ¿te cuesta meter el pie dentro del estribo sin ayuda de tus manos?... Todo eso puede terminar si sujetas la pedaleta a tu pierna: Con una cintas ó gomas en el tobillo y pantorrilla y otra en el muslo, fijarás la pedaleta a tu pierna…


En el dibujo superior cinta del muslo ha sido sustituida por una rodillera. Cuando necesites subir, solo tienes que mosquetonar la pedaleta al bloqueador de puño, y olvidarte del estribo.

Carburero siempre limpio

$
0
0
...Que limpio y fácil es meter piedras de carburo en la carburera, y que desagradable es limpiarlo horas después!!.




Si quieres ahorrarte esta tarea no tienes mas que introducir las piedras en un calcetín y luego meter esta “bolsa” dentro del depósito.

El carburo se disolverá dentro de la tela, y a través de esta pasará el acetileno, pero la ceniza resultante quedará dentro del la bolsa/calcentín, sin manchar el depósito de la carburera.

Consejo: utiliza un calcetín del tipo "ejecutivo" son resisitentes y no fallan nunca!

Abrir carburero "Ariane" atascado

$
0
0
El carburero "Ariane" de Petzl tiene muchos seguidores. Tiene un forma cilindrica y alargada que disminuye los estorbos en los estrechamientos. Es de plástico muy resistente, por eso nunca se oxida y la toma de aire se hace a través de un tubo concentrico con el de acetileno, de esta forma queda a la altura del cuello, evitando el taponamiento de la entrada de aire por barro. Además, pesa poco!


Este carburero puede contener hasta 400 grms. de carburo, y aqui es donde pueden venir los problemas. Si ponemos mas cantidad de carburo, cuando este transforma en ceniza y se apelmaza puede hacer tanta presión en el depósito que el plastico se deformará y nos resultara muy dificil abrirlo.

De nada vale la fuerza de dos personas, ni las mordazas, ni cualquier utensilio para fijarlo y girar la rosca. El truco que utiliza Alfredo para abrirlo es tan simple como eficáz: dar unos golpes mas o menos contundentes al depósito, contra el suelo. Eso será suficiente para ahuecar la ceniza. Prueba ahora a barirlo, verás que fácil.

Bolsa para descarburar

$
0
0
A estas alturas sobra decir que cuendo descarburamos dentro de la cueva no pordemos dejar en cualquier sitio la ceniza resultante: Tenemos que llevarla FUERA DE LA CUEVA.

Cuando hacemos esta necesaria tarea solemos utilizar una bolsa de plastico (la del bocata!). Pero esta bolsa se va rompiendo a medida que la vamos rellenando, atando y desatando el nudo, y al final todo se desparrama.

Yo utilizo unas pequeñas bolsas individuales, de un solo uso y muy resistentes. Ocupan muy poco en el bolsillo y con dos unidades por persona es mas que suficiente...

¿te suenan estas bolsitas?


...Vale, las estas utilizando de forma, digamos "fraudulenta", pero seguro que si al Alcalde de tu ciudad le dices para que las vas a utilizar, te lo agradecerá.

Forro interior siempre seco

$
0
0
Para mantener el mono interior siempre seco, lo ideal es ponerselo directamente sobre la piel, sin nada debajo. Luego te pones una camiseta de algodón por fuera y se produce la mágia:

El tejido polar se encarga de recoger de tu piel el sudor del cuerpo y lo translada hacia las capas exteriores de la tela del mono. Si la camiseta es de algodón, empapará todo el agua que desperendes y tu forro y piel permanecerán totalmente secos por mucho que sudes.


Hacer lo contrario es un desatre: los primeros momentos serán muy calentitos y confortables, pero cuando empecemos a sudar la camiseta se mojará y no tardaremos en sentir la humedad y el frio por muy bueno que sea el tejido de nuestro forro.

Espeleo-guantes Multiusos

$
0
0
La elección de los guantes determinara en gran medida el grado de confort que tendremos dentro de la cueva. Generalmente no solemos dedicarle mucho tiempo a elegirlos y simplemente los compramos en el “todo a 1€” que tenemos mas cerca.

No todos los guantes valen para un mismo momento dentro de la cueva, pero hay un tipo de guante estándar que es el que intentare recomendar en este post…


Los guantes que no me gustan nada...

Son los clásicos guantes utilizados en la CONSTRUCCION o para trabajos de JARDINERIA, que tiene un interior de algodón y están recubiertos por una capa de látex muy rugosa.


El forro algodón de estos guantes es un tejido muy agradable que se transforma en una autentica tortura cuando esta mojado ó lleno de barro. Las costuras se deforman enseguida y al dar de sí, quedan muy holgados y muy fríos. La protección de latex de este guante, anula cualquier sensacion de tacto y entorpece el movimiento de los dedos para manejar aparatos de progresión

Otro guante, de los denominados “incómodos”, y de este mismo estilo, son los de algodón forrados de PVC.

Tiene las mismas desventajas que el anterior modelo e incluso podriamos añadir alguna mas, porque el PVC es bastante mas rígido que el látex y apenas hay sensación de tacto. No hay que confundir este modelo con su versión “larga” que es la mas aconsejable para espeleo, sobre todo en travesías largas cuevas con agua o gateras con agua, etc..
... y con estos guantes se va a cualquier sitio!!!
Dentro de los que podriamos denominar guantes estándar o "multiusos para cuevas" me quedo con estos guantes de forro sintético y con una fina capa de látex. Realmante la sensacion que tienes al llevarlos es de una "segunda piel"


1,- No se deforman con el uso.
2,- Secado rápido, transpiran muy bien. Eliminan el barro con simple aclarado.
3,- Muy elásticos, y por lo tanto tienen un ajuste prefecto como si fuesen de neopreno, ideal para escalar e incluso nadar o descender cañones.
4,- Mantenimineto minino. Solo basta aclararlos con agua tibia y secarlos.
5,- Tienen una vida aproximada de un año en condiciones normales.
6,- La sensación de "tacto" es muy real.


Se suelen vender en Ferreterías y tiendas de Saneamientos ya que es un producto orientado a FONTANEROS. El precio es variable, como era de esperar, pero generalmente cuestan menos que en los “Todo a 1€”. Ejemplo del modelo de la fotografía superior:

Marca: 3L (Francia)
Modelo: MicroFlex S-1001
Precio: 1,53€ + IVA

Recuperar cosas del fondo de la poza

$
0
0
TRUCO BARRANCOS:
!Upss... se me ha caido el ocho en la poza!

Pues hay que recuperarlo que solo son 3 metros de profundidad....!! pero si alguna vez has intentado sumergirte con el neopreno puesto y sin plomos sabrás que estamos hablando de una mision imposible. Las celdillas de aire del neopreno nos impulsaran siempre a la superficie.

Siempre podremos quitarnos el traje y sumergirnos pero hay otra forma mas cómoda, como por ejemplo utilizar el truco que me envía Ramón (Madrid):

"Para bajar en apnea sin apenas esfuerzo, podemos lastrarnos con una saca llena de piedras: el peso de la carga compensa la flotablidad del neopreno. Una vez lleguemos al fondo solo hay que soltar la saca y recuperar lo que fuimos buscar. La saca tendrá que bajar atada a un cabo, para despues poder recuperarla desde la superficie sin esfuerzo. "


Donde están las llaves….!

$
0
0
En realidad en espeleo utilizamos muy pocas métricas, pero hay una extensa variedad de llaves, dependiendo de los gustos de cada cual. Aparte de las llaves existen los trucos y paños con los que podemos improvisar. Sobre este tema, Álvaro (GIS) me sugiere estas geniales soluciones:


ABRIR LAS PLACAS DE SPIT:
“El tornillo de una placa de spit se puede abrir con un maillon rapide pinzando la tuerca dentro de la apertura, el maillon rapide (al menos los de montaña y espeleo, los de ferreteria no) se abren con la famosa llave de 13mm. “


UNA LLAVE MUY PRÁCTICA:
“….si buscáis un poco existen en mecánica llaves 13-17 que valen tanto para spits como para parabolts de 10mm (y para esos maillones con rosca que se aprietan de la leche). Podéis apretar un parabolt con las placas del stop de la misma manera que el maillon semicircular, pero siempre contar con que sea en la cabecera del pozo, puesto que de otro modo no dispondrías del stop por estar colgando de él....”




" EL REY DE LAS INSTALACIONES"
“…ahora que si en vuestra zona hay muchos spits, lo ideal es buscarse una carraca chiquitita con el casquillo del 13 pegado con araldit, te volverás el "rey de las instalaciones"




¿Pies fríos?...Nunca!!!

$
0
0
Si eres friolero o no aguantas bien las botas de goma, podrías probar a fabricarte una plantilla con un trozo de aislante. Se gana mucho, tanto en confort como  en calor.


Haz tus propios protectores de cuerda

$
0
0
RECICLANDO SACAS DE ESPELEO I:

Cuando una saca se rompe tiene mal arreglo. Podemos recoserla, pero nadie nos asegura que en medio de una travesía el remiendo se rompa de nuevo y perdamos parte del equipo, o simplemente se desparrame todo en el momento más inoportuno. ¿Tiramos la saca a la basura?

 

Yo no soy amigo de tirar las cosas, por eso me encanta reciclar. Por muy destrozada que este la saca siempre podremos aprovecharla para otros usos. En esta ocasión vamos a construir con ella unos protectores de cuerda.

 

Lo primero que tenemos que hacer es sacar el patrón de un protector de cuerda que ya tengamos. En este caso yo utilice el modelo Protec de Petzl. Una vez tengamos copiado el patrón, afilamos el cuter y quitamos las correas (que reservaremos para otro truco que publicare próximamente)



Descoser una saca es muy fácil porque solo se compone de dos piezas. No hay que afinar mucho en el descosido y aplicar el cuter con firmeza, porque va a sobrar material.



Colocamos el patrón sobre la tela y procedemos a marcar con un rotulador las líneas de corte. En este caso el patrón del protector de Petzl (5) me sirvió para hacer hasta tres piezas (1, 2, 3) y sobro una tira larga (4) que deseche por la gran cantidad de roces que tenía.

Cuando lo tengamos todo presentado, cortamos con un cuter y una regla las piezas marcadas. La lona de la saca es un material muy fácil de cortar porque no se deshilacha


Cada pieza hay que plegarla por la mitad, pero al ser un material plástico nos costara que el pliegue permanezca en su sitio. Tenemos que “domar” ese pliegue. Para ello lo sujetamos con unas pinzas de tender ropa y….


 
…y después aplicamos la plancha a máxima temperatura en la zona de plegado, pero teniendo la precaución de colocar entre la plancha y el plástico un trapo, para que no se funda el material.



Con las piezas ya plegadas, procedemos a pegar las tiras de velcro. No pondremos mucho pegamento porque este paso solo sirve para presentar el velcro en la pieza y ajustar las medidas.




Por ultimo, cosemos la pieza entera siguiendo el mismo recorrido que las costuras del protector original. En este caso hice coincidir los agujeros metálicos de la saca con un extremo de los nuevos protectores para facilitar su transporte con un pequeño mosquetón.



De las tres sacas que utilice en este “experimento”, han salido 6 robustos protectores de cuerda, una lona de protección de roces (saca extendida) y con las solapas de las tres sacas hice una mini-saca multiusos ideal para guardar material de topografía.

Hazte una culera para tu arnés de barrancos

$
0
0
RECICLANDO SACAS DE ESPELEO II :

Por poco menos de 15 euros podemos comprar una culera para proteger nuestros arneses y traje de neopreno durante el descenso de un barranco, pero hoy sugiero que la hagas tu mismo con una saca vieja. El proceso es tan sencillo como obvio:

Solo necesitamos una vieja saca y un protector original e universal. Después sacaremos el patrón del protector, lo pintaremos en la tela de la saca vieja, para luego recortarlo y coserlo.


…Fácil, ecológico y barato.





Haz tu propia bolsa 100% estanca

$
0
0
Improvisar una bolsa estanca es una tarea de lo más sencilla. Este truco no es para hacer una bolsa duradera, mas bien podríamos englobarlo como un truco de fortuna para salir del paso en situaciones adversas.

LA BOLSA. Paso a paso

Tendremos que disponer de una bolsa se plástico y una botella con cierre hermético.



Cortamos el cuello de la botella. Lo que realmente nos interesa de esta pieza es el hermetismo del tapón.



Introducimos la boca de la bolsa por el cuello de la botella, y después apoyamos ese trozo de plástico que sale en la rosca de la botella
 


Al enroscar el tapón, hemos conseguido un hermetismo total. Evidentemente es una bolsa muy frágil, pero al menos hemos garantizado que lo que hay dentro no se mojara.

Monta un pedal regulable casero

$
0
0

Este pedal para el bloqueador de puño es muy ligero, sencillo y sobre todo es regulable. El coste en materiales no supero las 3€ y se fabrica con materiales muy fáciles de localizar. A continuación vamos a ver paso a paso el proceso de montaje de este imprescindible accesorio para remontar cuerdas fijas.



En mi caso concreto tenia que hacer 5 juegos de pedales. Para cada uno compre 2,15 mts. de cordino de un grosor de 7 mm. Necesitaba dos eslabones de una cadena por cada pedal y añadí algunos materiales mas para rematar los nudos (Funda termoretráctil y cinta reflectante)


Para separar los eslabones había que cortar la cadena. Utilice una pequeña cizaya, pero también me habría servido una sierra.


Cuando cortas una cadena, hay que abrir el eslabón para poder sacarlo. Hacer palanca con dos destornilladores ofrece la suficiente fuerza para abrir cada eslabón. 


Por cada Pedal necesitamos dos eslabones


Con 60 ctms de cadena (1,30€) he conseguido desprender eslabones suficientes como para hacer 7 pedales, y que me sobre uno.



los eslabones hay que colocarlos en un extremo del cordino según la forma que se indica en la imagen superior. Ese extremo del cordino se remata con un nudo de pescador. Por ultimo ponemos el conector que une el bloquedor con el pedal.



Con un nudo de ocho en el otro extremo ya tendríamos montado el pedal, y listo para ser utilizado. Solo con deslizar el cordino por los eslabones cruzados podremos regular el tamaño de nuestra nueva pedaleta.


Con algún detalle extra, el pedal lucirá mucho mas. Un trozo de manguera en el estribo ayudara a que no se nos  "clave" la cuerda en la suela de la bota, y la funda termoretractil negra rematara los cabos que salen de los nudos. Como los elementos brillantes nunca vienen mal en las  cuevas también le he añadido una cinta reflectante forrada de funda termoretractil transparente.


Finalmente pude hacer 6 pedales regulables y que brillan en la oscuridad; todo con un presupuesto total que no llego a los 15€




Reparando una bota rota

$
0
0
Cuando nos adentramos en cualquier cavidad, nos aislamos mucho de cualquier elemento cotidiano. Ante la necesidad de realizar una reparación de fortuna, es necesario elegir bien entre los pocos objetos que portamos en nuestro equipo. 

La semana pasada, visitando la cueva del Orón, una  de mis botas se rajo a la altura del talón..


Para cavidades secas, suelo llevar este tipo de botas. Son bastante frescas y cómodas. Como las uso tan poco, siempre la veía impecables y por eso no advertí que la goma se había pasado y cuarteado.



La rotura se produjo en el peor momento: justo al final de la cueva, cuando había que regresar y desandar todo el camino.



la gran raja no me sujetaba el pie dentro de la bota. A duras penas podía caminar, y mucho menos destrepar sin riesgo de perder la bota.



La solución fue hacer una especie de polaina con la cinta de mi brújula. Con este apaño camine tan perfectamente que los pocos minutos me olvide del asunto. Tres horas mas tarde estaba en el coche y la cinta apenas sufrió daños por roce.


Tikka Xp en un casco Camp

$
0
0
Probablemente se trate de uno de los conjuntos mas ligeros que podemos llevar sobre la cabeza. El casco Rock Star de Camp se caracteriza por su simplicidad y poco peso, y  los 60 lumenes del frontal Tikka XP de Petzl la convierten en una linterna potente, manejable y ligera. 

Solo faltaba unirlos. Mi buen amigo y compañero de cuevas, Paco Pérez, ideó este sistema oscilante para fijar su frontal al casco. Un clarisimo ejemplo de hasta donde se puede llegar con la Bricoespeleologia.





Encuentra la diferencia...

$
0
0
José Luis Barrera (G.E.G) me envía este "pasatiempo" . La solución y explicación, nos la contará el mismo en el próximo post.




Bricocinta para croll

$
0
0

Fabricada  por BRICOESPELEO en nylon con doble cosido sintético. Costuras protegidas por PVC. Totalmente ajustable. Muy ligera, resistente, e hidrófugo. Colores amarillo, rojo, y mezcla de ambos.



Precio: 5€
Forma de pago: Transferencia bancaria
Gastos de envío: 6€ (certificado)

"Ahorra gastos de envío haciendo pedidos conjuntos. El coste del envío es el mismo para 1 o para 20 unidades"

Realiza tu pedido en juanmiguel@madelmanblogshow.com





Viewing all 57 articles
Browse latest View live